Dice la canción

El blade de Estopa

album

Destrangis

15 de diciembre de 2011

Significado de El blade

collapse icon

"El blade" es una de las canciones destacadas del dúo español Estopa, procedente de su álbum "Destrangis", lanzado en 2011. Con un estilo que fusiona rumbita, flamenquito y pop rock, la banda ha logrado consolidarse en la escena musical española gracias a su manera particular de contar historias cotidianas mediante letras ingeniosas y melodías pegajosas. La composición es un reflejo del talento de los hermanos Muñoz, quienes son los responsables tanto de la música como de las letras.

La letra de "El blade" presenta una narrativa informal que se despliega entre lo cotidiano y lo surrealista, dibujando un retrato vibrante del ambiente urbano. A través de varios personajes y situaciones, se nos cuenta la historia de un individuo observado por el narrador al salir del "blade", que evoca a ese espacio social donde suceden encuentros informales y timadores. El uso repetido de frases como “toma que toma” refleja una actitud despreocupada frente a los desafíos y situaciones complicadas que enfrenta el protagonista. Esta repetición genera casi un mantra que enfatiza la resignación ante circunstancias adversas.

A lo largo de la canción hay una ironía subyacente, ya que aunque el contexto parece ligero y festivo, también toca temas más serios como la angustia existencial y las limitaciones sociales. Frases como “quien no llora no mama” sugieren una crítica a la necesidad
de destacar o sobrevivir en un entorno donde solo los más audaces logran salir adelante. Este mensaje está cargado con una sensibilidad emocional que permite al oyente reconectar con sus propias experiencias en contextos similares.

Es interesante observar cómo Estopa incorpora elementos líricos relevantes para su audiencia joven, usando lugares concretos como Cornellá o referencias locales que aportan autenticidad a la letra. La mención específica del Axioma, disfrazada dentro de las anécdotas sobre vidas banales marcadas por constantes excesos, establece una conexión nostálgica con aquellos familiarizados con estos espacios.

Otro aspecto llamativo es cómo se aborda el concepto del destino dentro de esta jerga urbana; líneas sobre estar "a dos velas" evocan imágenes potentes sobre luchas cotidianas muchas veces minimizadas en otras narrativas musicales más convencionales. Con este enfoque desinhibido hacia temas serios disfrazados tras humor lúdico e ingenioso, Estopa logra crear una atmósfera ambigua donde el oyente puede disfrutar sin perderse en profundidades oscuras.

Desde su publicación, "El blade" ha resonado bien entre sus seguidores gracias a esta mezcla entre diversión e introspección en sus letras, convirtiéndose así en otra muestra clara del genio compositivo del grupo. En cuanto a datos curiosos sobre esta canción o el proceso creativo detrás suyo, queda claro que el estilo único e inmediato atractivo tiene mucho que ver con su forma directa de conectar con experiencias comunes entre jóvenes adultos españoles.

En conclusión, "El blade" es un puente musical hacia realidades urbanas llenas tanto risas como luchas personales; goza no solo por su ritmo contagioso sino también por el calado emocional presente tras cada verso aparentemente ligero. La habilidad dual para entretener e invitar a reflexionar es parte importante del legado artístico que Estopa continúa construyendo desde sus inicios hasta hoy.

Interpretación del significado de la letra realizada con IA.

Lo ví al salir del blade, con mú mala face,
iba a la tarrega place pa'qué? p'qué?
pa'que va ser, pa'seguir teniendo tomando
fumando y tosiendo,
angustiando muriendo y naciendo,
pues eso, na, haciendo.

Se hizo un coche sin carnet, carnet pa'que,
y se fue para el vendrell, vendrell vendrell,
vendrell del palo que te cuente,
si te despistas se te pira al puente
y entoces ya si que no hay nadie que lo encuentre,
nadie que lo encuentre.

Lo vi entrando en el Axioma,
esperando en la cola con cara de pocas bromas,
muy poquitas bromas dentro toma que toma
que en Cornellá donde las dan las toman,
siempre sabes donde las dan y tu las tomas,
pero eso si, aquí en Cornellá.

No quiero saber más porque más me que más da un día más
yo aquí quema que quema, pero tu toma que toma,
siempre sabes donde las dan y tú las tomas,
siempre sabes donde las dan y tú las tomas,
pero eso sí, aquí en Cornellá.

No pudiste elegir, entrar o salir,
pudiste sobrevivir, vivir, vivir,
pero en el parque me llaman
y en Cornellá quien no llora no mama,
y en Cornellá quien no llora no mama,
pero eso sí, aquí en Cornellá.

No quiero saber más porque más me que más da un día más
yo aquí quema que quema, pero tu toma que toma,
siempre sabes donde las dan y tú las tomas,
siempre sabes donde las dan y tú las tomas,
pero eso sí, aquí en Cornellá.

No quiero saber más porque más me que más da un día más
yo aquí quema que quema, pero tu toma que toma,
siempre sabes donde las dan y tú las tomas,
siempre sabes donde las dan y tú las tomas,
pero eso sí, aquí en Cornellá.

Y si los dioses supieran
que un tio de barrio les supera,
la eterna espera porque en mi barrio
siempre es primavera, por que es domingo
y estas a dos velas.

Si te descuidas boberas,
vele pidiendo ayudita,
a los druidas del parque
si te pasas de listo
no te enteras,
si te pasas de tonto,
tantangaom, tantangao...

No quiero saber más porque más me que más da un día más
yo aquí quema que quema, pero tu toma que toma,
siempre sabes donde las dan y tú las tomas,
siempre sabes donde las dan y tú las tomas,
pero eso sí, aquí en Cornellá.

No quiero saber más porque más me que más da un día más
yo aquí quema que quema, pero tu toma que toma,
siempre sabes donde las dan y tú las tomas,
siempre sabes donde las dan y tú las tomas,
pero eso sí, aquí en Cornellá...

0

0