Dice la canción

Triana, puente y aparte de Miguel Poveda

album

ArteSano

27 de mayo de 2012

Significado de Triana, puente y aparte

collapse icon

"Triana, puente y aparte" es una obra del reconocido cantautor español Miguel Poveda, incluida en su álbum "ArteSano". Este tema se inscribe dentro del género de los tangos de Triana, un estilo flamenco que evoca la riqueza cultural y las tradiciones del barrio sevillano de Triana. La canción transporta a los oyentes a un ambiente nostálgico lleno de referencias locales y una fuerte conexión emocional con las raíces andaluzas.

La letra de "Triana, puente y aparte" es un recorrido por la vida cotidiana en Triana, donde cada verso presenta imágenes vívidas que evocan el paisaje urbano y social del lugar. El protagonista invita a una figura a compartir momentos sencillos pero significativos, como construir "una chocita en el campo". Este deseo de sencillez contrasta con las complicaciones que menciona en la canción, como el reloj marcado por las penas del amor. Aquí se puede observar un juego entre lo idealizado y lo realista: mientras anhela una vida tranquila y llena de amor, también lidia con la frustración personal.

A lo largo de la composición se irradia un aire festivo que contrarresta los momentos melancólicos, simbolizando así cómo los sevillanos encuentran alegría incluso en las adversidades. Cada verso tiene un tono ligero e irónico sobre situaciones cotidianas, desde preocupaciones económicas hasta recados divertidos entre personajes emblemáticos del barrio. Esta mezcla permite al oyente sentir tanto la tristeza como la alegría inherente a estas experiencias compartidas.

El uso del lenguaje coloquial añade autenticidad a la narrativa; Miguel Poveda no solo canta sobre Triana, sino que celebra su cultura con el uso de frases propias y referencias culturales que resonan positivamente con quienes conocen el lugar. Al mencionar personajes típicos o situaciones cotidianas como la compra de gamba o intercambios humorísticos sobre las tijeras llevadas por una anciana, crea un ambiente familiar e inmediato donde todos pueden encontrarse reflejados.

La manera en que se estructura la letra también merece atención. Aúlla el ritmo vibrante y casi bailable propio del tango, haciendo eco no sólo de sus raíces flamencas sino también de su desarrollo como medio para contar historias populares. En este sentido, Poveda da voz a esos relatos cotidianos que construyen ciertos imaginarios colectivos dentro del folclore andaluz.

En cuanto a datos curiosos sobre "Triana, puente y aparte", vale resaltar el contexto particular en el cual fue grabada esta canción. Miguel Poveda ha sido reconocido no solo por su impresionante técnica vocal sino también por su capacidad para conectar profundamente con su audiencia a través de letras cargadas de emoción y significado cultural. Conectar estos relatos populares con técnicas contemporáneas permite mantener viva esta tradición musical ante nuevas generaciones.

Por último, resulta fundamental reconocer cómo Poveda vive estos temas: su interpretación siempre va acompañada de una expresividad emocional palpable que refleja pasión hacia sus raíces. Esto equivale no solo al reconocimiento del talento individual sino también al homenaje colectivo hacia toda una comunidad rica en historia y tradiciones vivas.

Así pues, "Triana, puente y aparte" se revela como mucho más que una simple canción; es un testimonio sonoro vibrante y lleno de matices emocionales acerca del amor por la cultura local. Es una invitación a celebrar cada rincón efímero pero significativo que compone nuestro entorno social exacto.

Interpretación del significado de la letra realizada con IA.

¡Triana!
Vente conmigo y haremos
una chocita en el campo
y en ella nos meteremos,
una casita en el campo
y en ella nos meteremos.

A la Guitarrina, su pare
le va a comprar
pa la feria un mantón de Lina.

Era mi primita hermana una linda carlotera,
se manda a hacer un vestío
y no le paga a la costurera.

Un reloj marcao, con las horas
y los minutos del mal paguito
que tú me has dao.

Al pasar por la Campana,
lo primero que se ve,
un guardia tocando un pito
y en la manita un papel:
“dame dos pesetas”;
“no me da la gana”;
“cógete del brazo, vamos pa Triana…”

Ay, qué ricas están las gambas,
Mari Loli, Mari Anda,
ay, qué ricas está las gambas.
Mari Loli baila bien, aire con aire,
tu marío en la era, yo con el fraile.

Ahora sí que no paso yo
por debajo de tu balcón,
¡no se vaya a desprender
y a mí me mande a San Juan de Dios!

Si tú quieres bailar la rumba,
con la pata atrás,
si quieres saber
los pasos que doy,
vente tras de mí,
que a Triana voy;
tú lo quitas yo los pongo
carteles por las esquinas…

Al pasar por la calle la Amparo,
una vieja a mi me llamó
y me trajo unas tijeras
con más mojo que un latón.
Y el amolaor, y el afilaor,
que afila cuchillos, que afila navajas,
que traigo la piera del amolaor,
a mi niña le gustan las papas con arroz, trototrón
tu marío en la era, yo con el fraile.

0

0