Dice la canción

Ciudad de los gitanos de Marea

album

Puñaladas

14 de diciembre de 2011

Significado de Ciudad de los gitanos

collapse icon

"Ciudad de los gitanos" es una impactante pieza musical del grupo español Marea, que aparece en su álbum "Puñaladas". La letra refleja un profundo sentido de la cultura gitana y sus desafíos, mientras que al mismo tiempo evoca imágenes de dolor, lucha y resistencia. La canción es un homenaje a la herencia gitana y se aleja de los estereotipos, presentando una narrativa rica en simbolismo e ironía.

La letra comienza con referencias visuales potentes a caballos y herraduras negras, lo que podría interpretarse como una alusión a las raíces nómadas de la cultura gitana. La frase "con el alma de charol vienen por la carretera" sugiere una travesía incesante y luchadora. A medida que avanza la canción, se hace evidente que hay un conflicto latente con la figura autoritaria representada por "la benemérita", término coloquial para referirse a la Guardia Civil española. Esta presencia ominosa introduce una atmósfera de miedo y persecución, especialmente palpable en líneas como "los relojes se pararon" o "el coñac de las botellas se disfrazó de noviembre", donde se crea una sensación de suspenso y osadía ante lo inevitable.

El coro repetido resuena con nostalgia: “quién te vio y no te recuerda?”. Aquí hay una invitación a recordar no solo un lugar físico sino también un modo de vida que ha sido objeto de opresión. Esta línea puede interpretarse como una crítica hacia quienes olvidan o ignoran las luchas sufridas por comunidades marginalizadas. La presencia constante del fuego—“seminando hogueras”—simboliza tanto la destrucción como el renacer; el fuego puede ser visto como el ímpetu creativo de la imaginación que guiará a esta comunidad perseguida hacia su propia libertad.

Uno de los elementos más fuertes dentro del análisis es la referencia concreta a "Rosa de los camborios", una figura emblemática que parece personificar el sufrimiento pero también lleva consigo una carga simbólica sobre las identidades comprometidas en este contexto cultural. Esa imagen desgarradora —“con sus dos pechos cortados puestos en una bandeja”—evoca sensaciones intensas sobre sacrificios personales, identidad despojada e incluso violencia física.

El elemento irónico radica en cómo el mundo exterior aparece como hostil mientras dentro existe un fuerte sentido comunitario entre los gitanos. A pesar del estruendo representado por “los sables” y “las llamas”, estos actores externos son incapaces realmente de extinguir lo que constituye su esencia: su cultura viva persiste incluso al borde del abismo.

Un dato curioso sobre esta canción es cómo Marea captura poéticamente el espíritu libre asociado tradicionalmente con los gitanos, bajo esencia rockera -una mezcla potente del rock español enraizado con letras significativas-. El álbum “Puñaladas” logró resonar ampliamente entre sus seguidores debido a su autenticidad lírica combinada con ritmos contundentes.

En conclusión, "Ciudad de los gitanos" va más allá del mero entretenimiento musical; actúa como un vehículo poderoso para expresar resistencias culturales y sociales desde lo visceral hasta lo poético. Se materializa no solo como un grito contra la injusticia sino también como un canto celebratorio hacia aquellas identidades ocupadas aún ante adversidades colosales. Este tema sigue vigente hoy en día, recordándonos que cada historia individual lleva consigo ecos lejanos pero todavía relevantes dentro del tejido social colectivo.

Interpretación del significado de la letra realizada con IA.

Los caballos negros son.
las herraduras son negras.
sobre las capas relucen
manchas de tinta y de cera.
tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
con el alma de charol
vienen por la carretera.
oh ciudad de los gitanos
quién te vió y no te recuerda?
ciudad de dolor y almizcle,
con las torres de canela.
oh ciudad de los gitanos
quién te vió y no te recuerda?
apaga tus verdes luces
que viene la benemérita.
La ciudad libre de miedo,
multiplicaba sus puertas.
cuarenta guardias civiles
entran a saco por ellas.
los relojes se pararon,
y el coñac de las botellas
se disfrazó de noviembre
para no infundir sospechas.
un vuelo de gritos largos
se levantó en las veletas.
los sables cortan las brisas
que los cascos atropellan.
por las calles de penumbra
huyen las gitanas viejas
con los caballos dormidos
y las orzas de monedas.
por las calles empinadas
suben las capas siniestras,
dejando detrás fugaces
remolinos de tijeras.
oh ciudad de los gitanos
quién te vió y no te recuerda?
dejadla lejos del mar
sin peines para sus crenchas.
oh ciudad de los gitanos
quién te vió y no te recuerda?
que te busquen en mi frente.
juego de luna y arena.
Rosa de los camborios,
gime sentada en su puerta
con sus dos pechos cortados
puestos en una bandeja.
pero la guardia civil
avanza sembrando hogueras,
donde joven y desnuda
la imaginación se quema
oh ciudad de los gitanos
quién te vió y no te recuerda?
que te busquen en mi grente.
juego de luna y arena.
oh ciudad de los gitanos
quién te vió y no te recuerda?
la guardia civil se aleja
por un túnel de silencio
mientras las llamas te cercan
(federico garcía lorca)

0

0